domingo, 29 de mayo de 2011

BIOETICA

Nace en los años 70 con un nuevo Neologismo "LA BIOETICA" creada por  Potter,surge una etica diferente, dado que se ocupa de la relacion del hombre con su entorno.
De BIOS(VIDA) y ETHIKE (ETICA). Es el estudio sistematico de la conducta humana en el area de las ciencias de la vida, y la atencion de la salud en tanto que dicha conducta es examinada a luz de los principios y valores morales

CARACTERISTICAS:
  1. Aceptacion de la vida
  2. Poner freno al comportamiento del ser humano frente a la naturaleza
  3. Es una ciencia de supervivencia,(dede ser mas que ciencia sola,hay que enfatizar los dos mas grandes ingredientes, en procura de la nueva sabiduria tan desesperadamente necesaria:los conocimientos biologicos y los valores humanos
  4. Es una etica interdisciplinaria
DE TAL MANERA LA BIOETICA SE PRESENTA COMO UNA ETICA FILOSOFICA APLICADA Y NO COMO UNA NUEVA METODOLOGIA O NUEVA DOCTRINA MORAL

Este nuevo enfoque  etico-filosofico se origina en varios puntos:
  • Nuevas tecnologias para vivir mejor
  • Desarrollo de nuevas tecnologias , que conlleva a experimentar con humanos;contradiciendo los principios eticos-morales.
  • Creciente aumento de los costos para el mantenimiento de la salud y de allio el problema de como consegur recursos

aportaciones de la bioética al debate filosófico

Según Miguel Moreno (1996), las principales aportaciones de la bioética al debate filosófico son:
bulletClarificación conceptual y epistemológica, suministrando elementos (siquiera parciales y provisionales) que ayudan a resolver ciertos problemas o a arrinconar ciertos pseudoproblemas o polémicas como triviales o irrelevantes.
bulletJustificación de propuestas y alternativas, proponiendo procedimientos y métodos de discusión racional e intersubjetiva, dando argumentos válidos al menos en determinados contextos culturales y momentos históricos.
bulletPlantear nuevas cuestiones filosóficas (como p.ej., el rediseño tecnológico de la naturaleza humana o la dirección de nuestra propia evolución).
bulletAportar nueva luz o perspectivas renovadas a viejos problemas (como p.ej., el debate determinismo-libertad, el valor de la vida humana, valor y uso de la naturaleza).



VALOR ABSOLUTO DE LA PERSONA:
Deriva de la idea kantiana de que las personas no son meros medios, sino fines en sí mismas. Sin embargo, nos encontramos con problemas que no se han resuelto de modo unánime: dependiendo del estatuto ontológico que se conceda a los no nacidos (embrión, feto), se hace hace necesaria o no la misma consideración que a la vida humana nacida. La determinación del estatuto del embrión no depende solamente de datos biológicos, sino de consideraciones sociales y culturales no compartidas por todos, aunque ello no debe dar pie al relativismo, sino que debe animar a seguir buscando y debatiendo.
El valor de la persona humana es una intución o "a priori" que sirve de marco referencial para elaborar la bioética. Por lo tanto, el ser humano tiene dignidad, y no precio. De aquí se deriva el que todas las personas merecen la misma y absoluta consideración y respeto.
FUENTE: 
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#02
PERO LA BIOETICA SE CREA Y SE DESARROLLA EN UN MUNDO:



  • En un mundo pluralista (contractualismo)

    Es una época en la que se están perdiendo los valores y parámetros de juicio que habían servido durante siglos. Estamos en los años posteriores inmediatamente a la revolución del 68, y en general a los años revolucionarios de los 60. La tendencia será, para muchos, la de buscar una ética que, precisamente para que sirva en la práctica, prescinda de valores, fundamentaciones sólidas, etcétera.

    El caso paradigmático de Engelhardt: sociedad plural, imposibilidad de encontrar un valor válido para todos y fundamental, necesidad de establecer un contrato, para poder vivir en la convivencia pacífica y desarrollar una «Bioética pacífica». Sin embargo, todo en él está en función de un único valor universal y absoluto: la tolerancia. Pero no se da cuenta de esta auto contradicción


  • En una cultura escéptica (relativismo)

    Ha predominando el escepticismo, un pesimismo radical sobre la capacidad del hombre reconocer la verdad. Kantenuncia: no conozco la realidad, sino tan sólo el fenómeno; Nieztsche: el conocimiento es apariencia; "pensamiento débil", no podemos conocer la verdad, sino sólo de manera aproxima ayuda, y desde luego no podemos conocer la verdad moral.

    Caso Scarpelli: en ética no existen verdades, por lo tanto tampoco en Bioética. Afirma también como otros autores que no podemos nunca pasar de lo que es a lo que debe ser, es decir no podemos y no debemos reducir normas para nuestro comportamiento moral a partir de la pretensión reconocer la realidad, concretamente la realidad de la persona humana.

    Sin embargo, afirma, Kant, que debemos tratar de siempre a los demás como fines y nunca sólo como medios. Luego debe ser porque los demás son fines y no medios. Está pasando de lo que es (fin) a cómo debemos comportarnos (tratarlo como fin).

    Caso Engelhardt: el aborto es un derecho indiscutible de la mujer, dado que debemos respetar totalmente su autonomía; no se debe nunca hacer daño aún ser humano inocente. Será porque según él la mujer es autónoma, y el feto no es un ser humano inocente. De nuevo, se pasa de una concepción de la realidad, concretamente de la persona humana, a una norma moral.

  • En una situación marcada por los intereses creados (utilitarismo y manipulación)


    Sociológicamente, en nuestras sociedades democráticas se acentúa la tendencia a utilizar todo, incluido el pensamiento, la teoría, en función de los intereses de un determinado partido o de una de determinada línea política o cultural.

    La medicina, por su parte, depende cada vez más de los intereses económicos de algunos; sea por los costos que conlleva en la práctica clínica, sea por los costos de la investigación, tanto de fármacos como de otros avances. El médico, el investigador, se ven presionados por fuerzas con intereses que son ajenos a su propia profesión.

    Y en esta situación, es natural que muchos se sientan tentados a utilizar también la Bioética como un instrumento para avalar y fortalecer una determinada línea cultural e ideológica, quizás la sostenida por un determinado partido político, o para justificar éticamente lo que la mayoría considera aceptable, o para bendecir determinadas prácticas que favorecen los intereses de una compañía, del propio hospital, o los intereses económicos de toda la nación.

    En realidad el hombre siempre ha tendido a usar según sus intereses el propio pensamiento, la cultura, el saber. Caso de la negación del estatuto de persona a los esclavos, tanto entre los antiguos como en el renacimiento. Caso de la discusión sobre la identidad de los indígenas americanos. Caso de la discusión actual sobre el estatuto del embrión humano y del feto.

  • En un clima post-moderno y feminista (emotivismo)

    Rechazo del principialismo: demasiado racional y riguroso. Etica masquilista. Es mejor una ética de la emoción inmediata e intuitiva ante el caso concreto. En la práctica clínica o en la narración de casos reales o imaginarios: ética narrativa, casuística.

    El absurdo del rechazo de la razón: justificación racional de la sin razón.


PRINCIPIOS DE LA BIOETICA:

Pretenden dar contenido al esbozo moral que supone la declaración del valor y dignidad de la persona.

  • Principio de no maleficencia
Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo.




  • Principio de beneficencia
Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente (modelo paternalista de relación médico-paciente). Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.

Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Como dice Hans Jonas (1997 edición española), aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores.

También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satistacer sus necesidades básicas.




  • Principio de autonomía o de libertad de decisión

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.



  • Principio de justicia

Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

Se pueden plantear conflictos no sólo entre miembros coetáneos de un mismo país, sino entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras.

Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que espolea el deseo desmedido de nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo atomizado reclama ilimitadamente "derechos" de modo narcisista (H. Jonas: El principio de responsabilidad).

Los países industrializados, con menos población que los paises pobres, contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos.



jueves, 19 de mayo de 2011

INTRODUCCION

.
Desde  los  orígenes  de la medicina  occidental,  la  ética médica  ha  venido  utilizando para distinguir  lo  bueno  de  lo malo. Un criterio naturalista. Este criterio, ha solido  identificar lo bueno con el orden natural, o sea todo lo que se ajusta  a la naturaleza, que es obra de Dios, es sinónimo de orden y  armonía lo que es opuesto, o sea el desorden, representaría al mal.

Esto explica porque toda la cultura medioeval, giró  siempre en torno al concepto del orden
Este  criterio,  no  se limitó solo a  la  naturaleza,  sino también se extendió al hombre, a la sociedad y a la historia                                                                           http://www.ecologistasenaccion.org/rubrique1.html

Se  consideraba malo, todo uso desordenado del cuerpo  o  de cualquiera de sus órganos, originándose así la enfermedad,  sinónimo de desorden, de falta de armonía.

El  médico,  considerado sujeto, agente,  tenia  como  deber hacer el bien, y el paciente, considerado sujeto paciente,  tenía el deber de aceptar, el bien que el médico le ofrecía.



La etica medica:


  • orden natural
  • L a medicina se convierte en profesion (professio)
  • Inluenciada por la filosofia pitagorica y estoica,constituyendo un puente al cristianismo
  • Influencia del juramento hipocratico

La  moral de la relación médico-enfermo, tenía que ser  una típica moral de beneficencia
Asi el medico era:
  1. pretendía lograr un  bien objetivo
  2. Pretendia la restitucion del orden, sinónimo de la salud
  3. conocedor  del orden  natural, que con sus conocimientos, podía proceder aún en contra de la opinión del paciente. Esta fue la esencia del paternalismo, una constante en toda ética medica del orden natural
  4. El medico imponia, ya que sin ello el paciente no se curaria
EL VIRTUOSISIMO MORAL DEL MEDICO:

En 190 a.C en Alejandria fue escrito el libro sagrado denominado  eclesiastico, que ha tenido como un tratadoide etica ya que discerta las virtudes y la sabiduria practica.Asi en algunas ocasiones se honra al medico,como:

  1. De Dios viene toda la medicina, vale decir,tiene caracter divino,es teurgica.
  2. Dios hizo al medico para el bien del enfermo.
  3. El medico es un intermedio entre aquel y este ,y su mision es proporcionar beneficio.
  4. De la tierra creo Dios los medicamentos, y la virtud de estos pertenece al conocimiento de los hombres,por lo cual deben glorificarlo
  5. La terapeutica es de naturaleza divina y se obtiene de la naturaleza misma
  6. Al sentirse enfermo, el individuo no debe descuidarse sino que debe aceptar el pecado, limpiar el corazon ,dedicarse a la oracion, hacer ofrendas y oblacion;es una comparacion religiosa a lo medico,la cual entendemos que una persona cuando se siente enferma (pecador),va al medico (Dios),para curarse y asi sentirse mejor(oracion,oblacion,etc)
El enfermo era:
  1. no tenía otra opción que aceptar esta imposición,  puesto que  si se resistía, seguramente era porque no  comprendía.
  2. se tiene una imagen fiel de lo que ha sido el despotismo ilustrado del médico.
CAMBIOS:

  • Concepcion moderna de la ciencia y de la tecnica
  • El cosmos natural, divino , vedado para el hombre ,comienza a ser revelado por la razon
  • El orden natural es susceptible a ser conocido,a ese orden natural conocido se le opone la ciencia
  • union entre la ciencia y la etica
  • Se da la filosofia positivista: Incompatibilidad entre la ciencia con la teologia
  • Independizacion de la moral de la teologia y de la metafisica
  • Tesis positivistas: Idealismo y la ilustracion
  • Se derrumba el dogmatismo medieval
http://www.encolombia.com/etica-medica-capitulo-II.htm

TAMBIEN
  1. Democratizacion,socializacion progresiva de la asistencia del enfermo.
  2. a  partir de la Ilustración se ha  venido  afirmando  el carácter  absoluto y autónomo del individuo, tanto del  punto  de vista político(principio de democracia) como  religioso(principio de libertad religiosa)
  3. Todo ser humano  es  un  agente moral autónomo que  como  tal  debe  ser respetado  por  todos aquellos que  tienen  concepciones  morales distintas.
  4. Ninguna moral puede imponerse a los seres humanos en  contra de los dictados de su propia conciencia

    El desarrollo de la ética se  haya  ido  desarrollando junto con la democracia y los derechos humanos. Lo curioso es ,que todo  este  movimiento, que se instaló en la vida  civil  de  las sociedades  occidentales  hace ya más de dos  siglos,  recién  lo comience  hacer  en el mundo médico, puesto  que  las  relaciones entre  médico y paciente, ha estado más cerca a la concepción  de Platón  que  a las de corte democrático. En esta relación,  se  ha venido estableciendo, que el enfermo, no solo es un incompetente          
    Físico, sino también es un incompetente moral, y que por ello, el medico lo debe conducir en ambos campos.


    en la década del 60 cuando los enfermos comienzan a tener conciencia que ellos son también seres morales autónomos, libres y responsables y que no siempre desean establecer con  el médico una relación como la que el padre establece con sus hijos, sino  la  de dos personas adultas que mutuamente se  necesitan  y respetan.
               
    Es  así  que la relación médica, ha  venido  convirtiéndose, desde el paternalismo, base del principio de beneficencia,  hacia el  de  la autonomía. Y de esa forma la  relación  medico-paciente pasa  de ser accidentalmente conflictiva, en  esencialmente  conflictiva